¿El periodismo en internet dejará de ser gratis?


Última edición el 17 de marzo de 2025, 17:03
Alejandro Plaza
Licenciado en Periodismo y especializado en energía, tecnologías de la información y geopolítica. Tras una dilatada experiencia en diversos medios de comunicación, actualmente escribe artículos como experto en el sector del mercado de electricidad, gas e internet.
Licenciado en Periodismo y especializado en energía, tecnologías de la información y geopolítica. Tras una dilatada experiencia en diversos medios de comunicación, actualmente escribe artículos como experto en el sector del mercado de electricidad, gas e internet.
Table of Contents
Table of Contents
Cada vez se informa más gente a través de internet.[/caption]
Para este fin es excelente la red social Twitter, ya que permite ver en qué están pensado la gente a la que has decidido seguir, como también ver los trending topic del momento y saber de qué está hablando todo el mundo. Desde aquí podemos ver titulares de noticias y comentarios de ciento y pico caracteres. La red del estornino es una fuente alternativa de información brutal, pero lo cierto, y esto no puedes negarlo, es que si quieres leer la noticia que se ha compartido, debes clicar sobre el enlace que te dirige al medio de comunicación.
Es en este momento cuando observas un fondo borroso o negro y un mensaje que te dice, "si quieres seguir leyendo, hazte socia o socio" o get out of here right now. Cada vez son más los medios que apuestan por el pago previo de los contenidos en lugar del modelo gratuito acompañado de publicidad. ¿Estamos yendo hacia un periodismo de pago en internet?
[main]La tendencia usual nos muestra que cada vez son más los periódicos de pago. Al modelo implementado por Infolibre ya en 2013 o el medio francés Mediapart, le han seguido otros medios como eldiario.es, ABC o El País, pero cada uno con un sistema diferente.[/main]
Ante esa nueva tendencia, muchos usuarios se preguntan, ¿cómo pagar la suscripción de todos los medios cuya forma de tratar la actualidad me gustan? En el siguiente apartado hablamos de los diferentes sistemas de pagos y de algunas nuevas ideas sobre cómo tratar este dilema en el futuro de internet, cuando la fibra óptica ya sea de 3 gigas por lo menos.
Saber lo que ocurre en el mundo nos fascina.[/caption]
Por ejemplo, El País introdujo lanzó su web con contenidos de pago y fue tal el fracaso que en 2005 tuvo que derribar su particular muro. Lo mismo le sucedió a El Mundo con su famoso Orbit. Pero desde hace un par de años vuelven a la carga. El Mundo cobra por todos sus contenidos mientras que El País emula ahora a Infolibre y solo cobra por contenidos exclusivos. Además, solo podremos leer 5 noticias gratis al mes si no nos registramos.
Por su parte eldiario.es ha seguido su propio modelo y ha sido imitado por el mismo The Guardian. Este modelo se basa en ofrecer a los lectores ser socios y contribuir voluntariamente. Esto significa que ahora podemos leer los contenidos del diario de Nacho Escolar de forma gratuita si seleccionamos la opción 0 euros al suscribirnos. Desde el medio de comunicación digital afirman que la mitad de sus ingresos vienen por los socios.
[main]Los precios de las suscripciones van desde los 8 euros al mes (a los 0 en el caso que hemos mencionado anteriormente y que no vamos a repetir a riesgo de parecer publicitarios) con ofertas de meses gratuitos de suscripción o varias mensualidad a un solo euro, con compromiso de permanencia.[/main]
Por otro lado, existen otros medios que han decidido dejar sus contenidos en lectura libre, como es el caso del diario Público, el cual fue de papel durante algunos años y ahora solo es digital. Este medio vive de la publicidad, si bien es cierto que pertenece al grupo MediaPro, al que también pertenece LaSexta.
Las noticias más sorprendentes corren como la pólvora. La curiosidad se ha mantenido en el tiempo.[/caption]
Por otro lado, en la época álgida del Reino de Venecia, los mercadores pagaban a informantes para tener información sobre el mercado. Estos informadores empezaron a realizar informes para varios mercaderes y aprovechar así los viajes. Desde entonces la cosa ha evolucionado mucho, pero contar la verdad nunca ha sido una prioridad, sino contentar a aquel que realmente nos financia.
La subdirectora de 'The Atlantic', diario de Boston habla de diversificar ingresos, mezclando suscriptores con publicidad y ediciones de imprenta ocasionales para socios premium. En cualquier caso, ¿en qué beneficia esto al lector? Si las grandes empresas financian tu telediario, no esperes que vayan a contarte la verdad sobre ellas. El periodismo de pago en internet puede ser una forma de garantizar la independencia, sin embargo vemos como medios muy beligerantes solo con determinados partidos y que cobran publicidad institucional también cobran por sus contenidos.
[callout type="danger" title="¿Se ha pervertido la información?"]Una de las principales preocupaciones de los expertos es la proliferación de las fake news y los bulos por internet. No obstante, los nativos digitales responden con munición gracias a la hemeroteca donde podemos ver horas y horas de noticias de televisión.[/callout]