¿Por qué se critica tanto a Amazon?
Resumen:
El gigante de internet se ha visto envuelto en grandes polémicas. Algunos adoran su servicio mientras otros son detractores y reconocidos haters del gigante de internet. En este artículo te contamos todo lo que quieres saber sobre la compañía de la sonrisa.

Un gigante del comercio en internet
Mucho es lo que se ha hablado sobre esta empresa que muchos de nosotras y nosotros hemos utilizado para hacer nuestras compras por internet. Encuentras cualquier cosa de una forma mucho más rápida y sencilla, a los precios más bajos posibles, el envío es relativamente rápido, y existe la opción de tener un privilegio premium gratuito durante un mes y con un coste muy asequible. Entonces, ¿es esto un artículo publicitario sobre Amazon? Lo sería si esto fuese un periódico de esos que dicen «hacer periodismo». Pero estás en Zona-internet.com y sabes que aquí te ofrecemos la mejor información alternativa.

Efectivamente en Amazon no todo es oro lo que brilla y existen muchas críticas. La primera de ellas fue constatar el efecto perverso que estaba teniendo sobre las economías locales. Miles de tiendas en todo el mundo se han visto obligadas a cerrar por culpa del gigante del comercio, ya que la gente ha dejado de consumir en la tienda de su barrio para comprar algo que se encuentra a cientos o a miles de kilómetros. La llamada economía de internet o efecto Amazon.
Tal y como explica la organización Institute for Local Self-Reliance en Estados Unidos y Europa se han perdido cientos de miles de puestos de empleos. Uno de los efectos más visibles ha sido el cierre de pequeñas librerías por toda España y alrededor del mundo. Pero este no ha sido el único sector que ha sido destruido por el gigante de las compañías de internet.
El colonialismo digital y el fin de un mundo más justo
Hablemos de cifras. Si la pandemia de coronavirus ya había golpeado duramente al comercio, con el cierre de 65.000 tiendas desde las primeras restricciones, un 14% del total, Amazon se beneficia de esta situación, ya que durante los momentos más duros de 2020 llegó a aumentar su tráfico un 31%. Mientras muchos pequeños comerciantes se veían obligados a cerrar, Jeff Bezos gana otros 80.000 millones de euros a coste de la quiebra de miles.

Pero, ¿quién es Jeff Bezos? Jeff Bezos es el ex CEO de Amazon, fundador de la empresa y actual propietario del 7% de la compañía. Tras estudiar en una de las mejores universidades de los Estados Unidos y un generoso crédito del marido de su madre, llevó a cabo la creación de la tienda online en los años 90 basando la idea en vender libros por internet desde casa. Pese a que los comienzos fueron duros, gracias a las contribuciones de sus inversores pudo sobrevivir a la burbuja de las sitecom. El resto de la historia de un efecto bola de nieve con el que han ido vendiendo cada vez más productos.
Por el camino de su gloria son muchos los vencidos y el rastro de sangre es infinito. En primer lugar alejó a los clientes de las librerías tradicionales y degradó los derechos laborales de sus trabajadores en los almacenes. Para poder mejorar sus precios, participó junto con otras empresas en pactos contra el libre comercio, se opuso a la creación de sindicatos en su empresa, además de otro tipo de acciones alejadas de lo común, como reclasificar libros LGTBI como pornografía o facilitar a las agencias inteligencias estatales herramientas de vigilancia de reconocimiento facial.
¿Por qué Amazon tiene ese nombre? Se dice que estaba referido al nombre del río Amazonas y a su potencial. Otros hablan del misticismo de Bezos o de la belleza del nombre. Pero según fuentes de empresa no es más que marketing y posicionamiento. En los años 90 los buscadores, que eran en realidad directorios de webs, escribían los nombres por orden alfabético. De esta forma Amazon siempre estaba en los primeros puestos. SEO primitivo.
Los derechos laborales de los trabajadores
Anteriormente hemos dicho que degradó los derechos laborales de sus trabajadores en los almacenes pero en realidad va mucho más allá. Amnistía Internacional denuncia que la compañía interfiere en el movimiento sindical de sus empleados para impedir que puedan luchar por sus derechos y por la sindicación en sus fábricas y tiendas. Esto es lo que explica un abogado defensor de derechos laborales «Amazon siempre ha tratado activamente de disuadir a los empleados a organizar sindicatos»
Según una recienta investigación periodística, se han filtrado una serie de informes de carácter confidencial sobre la multinacional tecnológica que muestran el continuo monitoreo de los movimientos de los empleados destinados a crear o a unirse a sindicatos. Durante muchos años han impedido a los sindicatos entrar en su empresas para ofrecer información o buscar afiliados, algo que está incluido en la ley.
En la misma línea de lo que ha sucedido en otros países, CCOO (Comisiones Obreras) ya denunció en 2018 en los juzgados a Amazon tras la ausencia de acuerdo para actualizar el convenio laboral. La empresa norteamericana tomó la decisión unilateral de añadir diversas modificaciones en las condiciones laborales de la plantilla de profesionales y establecer un convenio provincial que conllevaría una reducción de aumentos salariales, menores coberturas por bajas laborales y desigualdad de salarios entre sus empleados, según explicaron los sindicatos durante una huelga de dos días efectuada en el centro logístico de Amazon en San Fernando de Henares.
Acusaciones muy graves Tal y como publicó el diario digital The Intercept, algunos de los empleados explicaban que no tenían acceso a un baño cercano o que se ven obligados a hacerlos para poder cumplir con las exigencias de productividad en la distribución y reparto. Trabajadores que orinan en tazas de café o correos electrónicos en los que directivos de Amazon riñen a los empleados por defecar en bolsas. «Los jefes están al tanto de ello pero no hacer nada por cambiarlo».
¿Cuáles son las alternativas a Amazon?
Según se denuncia desde las asociaciones ecologistas, Amazon emitió 44,4 millones de toneladas métricas de Dióxido de carbono en 2018. Por ello y las razones que te hemos explicado, puedes decidir no consumir en Amazon. Por ello puedes probar otras alternativas como tratar de comprar en comercios locales. Explora lo que hay en tu ciudad, puede que todo lo que estés buscando ya estén en algún comercio. De esta forma ahorrarás el dióxido de carbono que se emitirá por transportar tu paquete.

Por otro lado también puedes tratar de hacer tus compras en tiendas de segunda mano. Se trata de páginas webs donde puedes encontrar objetos de todo tipo que están casi nuevos y que sus dueños ya no quieren. De esta manera llevas a cabo una de las tres R’s del ecologismo, reutilizar. Esta tendencia cada vez se lleva más ya que pueden encontrarse auténticas gangas, solo porque no lo estás comprando directamente a una tienda.
Además también existen otras páginas webs de comercio online, que si bien quizá no ayuden al comercio local y a proteger tu puesto de empleo, pero al menos son una alternativa que permite no concentrar todo en unas solas manos. Las páginas webs de comercio online más famosas en España son las siguientes:
- eBay
- Rakuten
- Ali Express
- Mil anuncios
- El Corte Inglés
- Carrefour
- Westwing
- Zalando Privé
- Privalia
En cualquier caso te recomendamos que combines tus compras online con disfrutar del acto de salir de casa, ver a otros seres humanos y poder ver por ti mismo cómo es el producto, en lugar de tener que hacer un balance entre los cientos de comentarios negativos y positivos de Amazon.
Actualizado el 24 May, 2022
Alejandro Plaza
Licenciado en Periodismo y especializado en telecomunicaciones, energía y geopolítica. Con artículos publicados en diversos medios de comunicación gracias a su dilatada experiencia, ha decidido hacer de su pasión una forma de vida convirtiéndose en un experto en el mundo de la energía e internet.