La guerra de Ucrania en las redes sociales

Resumen: Los usuarios discuten en las redes sociales y los medios de ambos bandos realizan su propaganda. ¿Cómo podemos informarnos de una forma objetiva en internet?

¿Qué ha aportado internet en la cobertura de los conflictos?

«Todas las guerras son civiles, porque todos los hombres son hermanos» dijo fue un teólogo y obispo católico, poeta y escritor francés Francois Fenelon. Y lo cierto es que más allá de las similitudes culturales que puedan tener rusos y ucranianos, lo cierto es que todos los seres humanos somos iguales en un 99,9% y cuando se produce una guerra siempre se producirán pérdidas humanas, familias rotas, amigos perdidos para siempre..

twitch gente
En Twitch existen canales para hablar de la guerra.

La invasión de Ucrania por parte de Rusia no ha dejado indiferente a nadie y las redes sociales han seguido esta vez testigos con voz, a diferencia de lo ocurrido con la guerra de los balcanes o la guerra de Vietnam. Anteriormente la única forma de conocer una guerra era a través de las televisiones, la ventana al mundo con demasiados filtros y personas iluminando con focos para señalar dónde tenía que mirar el público. Las publicaciones independientes no tenían ninguna oportunidad de enviar a sus propios reporteros.

No fue hasta el inicio de la guerra de Irak y Afganistán cuando los primeros internautas podían observar imágenes subidas directamente por periodistas independientes en sus páginas webs o ciudadanos (aquellos que tuviesen una cámara, ya que todavía no existían los smartphones) a través de internet. Ahora el escenario ha cambiado, e incluso podría decirse que las guerras se inician en las redes sociales, con el cruce de mensajes y amenazas. En este caso hablamos de redes como Twitter y la ya moribunda Facebook.

Las plataformas de vídeo como Youtube o Twitch nos muestran también imágenes de la guerra e información sobre el contexto de la guerra. Entre los usuarios de internet se ha hecho especialmente conocido el youtuber Andiñach del canal Cuellilargo con su vídeo Ucrania, esto no es Hollywood..

Guerra de trincheras virtuales

La guerra ha estallado en el momento álgido de las redes sociales. Y bien, ¿qué dicen los usuarios sobre este conflicto en internet? ¿Invasión u Operación militar especial? Sin duda en España la gran mayoría de usuarios han condenado la invasión de la superpotencia eslava, si bien es cierto que muchas usuarios han condenado también la violación del acuerdo de no expansión de la OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte) sobre las fronteras con Rusia.

Los usuarios tienden a discutir en las redes.

Parece que internet ha traído al mundo la libre información, dada su libertad de publicación y de movimiento sin límites. La censura de la red parece que era algo solo de Estados totalitarios como China o Corea del Norte. No obstante, recientemente hemos visto como se ha censurado e impedido el tráfico a medios rusos como ActualidadRT o Sputnik. ¿El pretexto? Estos medios pertenecen al Estado ruso y  podrían contaminar a los usuarios con su propaganda a favor del gobierno ruso.

Muchos son los periodistas y usuario en las redes sociales que han criticado esta prohibición y se preguntan qué se debería hacer con los otros medios que hacen propaganda. Pero, ¿es que otros medios hacen también propaganda? Centenares de usuarios han denunciado cómo desde la televisión privada Antena 3 ilustraron el primer día de la guerra de Ucrania con imágenes de un video juego o una explosión ocurrida en China. Curioso también como algunos medios que se hacen llamar Fact Checkers como Newtral recogieran el bulo que circulaba por las redes pero no mencionaran su uso en la televisión.

Con frecuencia se acusa a las redes sociales de la propagación de bulos y fake news, pero lo cierto es que la televisión es históricamente el medio en el que las noticias están más filtradas según el interés de la empresa propietaria. En el negocio de la mentira o las medias verdades internet solo sería una competencia desleal de la televisión.

¿Qué son los fact checkers?

Los fact checkers son medios o técnicas para detectar de una forma objetiva cuál es la verdad sobre una información ya publicada o que circula de forma viral en las redes sociales. Aunque este tipo de medios o verificaciones se usan para detectar mentiras en los discursos de políticos o en vídeos virales, algunos programas como La Base realizan estas verificaciones a las noticias de televisión.

¿Cómo informarse sobre una guerra de una forma objetiva?

Informarse sobre una guerra de una forma objetiva es muy difícil o casi imposible, ya que todos los seres humanos tienen una parte de subjetividad. Lo ideal es poder seguir a periodistas independientes que cubran una guerra, aunque estos también pueden pasar más tiempo con un bando o solo mostrar su propia visión. También puede ser útil ver la información de ambos contendientes, aunque esto en Europa está prohibido.

Por lo que para ello podemos usar VPN, extensiones para el explorador que permiten usar la conexión a internet como si estuviésemos en otro país. En cualquier caso existen cosas objetivas, como que los conflictos armados solo benefician a las empresas de armas. Por lo que la diplomacia y el entendimiento con todas las partes debe ser un mandato.

«La humanidad debe poner un final a la guerra antes de que la guerra ponga un final a la humanidad». (John F. Kennedy)

Actualizado el 20 May, 2022

redaction La rédaction
Redactor

Alejandro Plaza

Licenciado en Periodismo y especializado en telecomunicaciones, energía y geopolítica. Con artículos publicados en diversos medios de comunicación gracias a su dilatada experiencia, ha decidido hacer de su pasión una forma de vida convirtiéndose en un experto en el mundo de la energía e internet.