La era de internet según Chomsky

Una mente maravillosa
El mundo ha cambiado completamente durante la vida de Noam Chomsky, un lingüísta de Estados Unidos que revolucionó su campo con solo 30 años, cuando publicó su tesis doctoral llamada Estructura lógica de la teoría lingüística. En esta tesis Chomsky afirmó que existe una gramática universal innata en todo ser humano y llamó gramática generativa al conjunto de reglas innatas que hacen posible traducir combinaciones de ideas a combinaciones de un código.
Esto significa que dentro de nuestro cerebro existe un sistema ya adecuado y preparado para la adquisición del lenguaje llamado el órgano del lenguaje. Esta tesis contradecía a la psicología conductual del momento y le valió un enorme reconocimiento a nivel mundial por ello. ConThe Principles and Parameters approach (P&P) (Aproximación por principios y parámetros), siguió con la incursión en esta temática. Esta nueva teoría consideraba que las frases o tienen una sintaxis que puede caracterizarse en cualquier parte del mundo por una gramática formal.
Por ejemplo, a los niños se les supone un conocimiento innato de la gramática elemental común a todas las lenguas humanas y esto explicaría nuestra rápida capacidad para aprender un lenguaje ya que con un número reducido de reglas gramaticales las personas pueden crear una cantidad infinita de frases, aunque no las hayan escuchado nunca. ¿Podríamos descubrir que también tenemos una parte innata para usar un teléfono móvil? No sería descabellado viendo lo rápido que aprenden los niños a usar vídeos en un smartphone.
Los medios en la era de internet
Chomsky nació en 1928, por lo que su infancia se vio marcada por la Gran Depresión de un año más tarde. Siendo un niño publicó su primer ensayo sobre la diferencia en cómo se había gestionado la crisis en Estados Unidos y Europa. Mientras que en su país se creó el gran deal y una economía keynesiana, con un Estado que invertía en políticas expansionistas, y los países del viejo continente, donde se inició un auge del fascismo. ¡Qué gran divergencia con la época actual! ¿Verdad?

Desde entonces y pese a su carrera como lingüística, Noam Chomsky siempre ha sido un activista político. Ya en los años 60 denunció que la propia universidad que le daba de comer, la MIT o Instituto Tecnológico de Massachussets, se dedicaba a destinar fondos e investigaciones para llevarlas a cabo en la guerra de Vietnam. Y hasta hoy no ha parado.
Durante estos años ha publicado múltiples libros como ‘Las intenciones del Tío Sam’, sobre los intereses ocultos de Estados Unidos en cada una de sus guerras, ‘¿Quién domina el mundo?’, sobre los podemos fácticos que ejercer el control sobre gobiernos sin presentarse a las elecciones o ‘Los guardianes de la libertad’, publicado en 1988 y actualizado más tarde sobre los medios de comunicación de masas. Y es precisamente esta actualización lo que ocupará la siguiente sección de nuestro artículo.
En los Guardianes de la libertad, libro escrito junto y Edward S. Herman y cuyo título original es Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media, habla sobre la fabricación del consentimiento de los medios de comunicación en internet y según sus autores los medios de masa, ya lleguen en televisión, radio, papel o fibra óptica, tienen la función de transmitir la opinión y visión del mundo de las élites económicas.
Los cinco filtros en la era digital
En su libro sobre la prensa Chomsky describe con numerosos estudios sobre la cobertura de acontecimientos políticos en muchos lugares del mundo y describe un modelo basado en cinco filtros. El primero de ellos es que la mayor parte de los medios de comunicación en internet (entre aquellos con un mayor presupuesto) pertenecen a grandes empresas con intereses ajenos a la libre información.
Los medios de comunicación dependen de la publicidad de otras empresas de la élite económica para poder pagar los salarios de sus periodistas. Estos medios de comunicación deben tener un trasiego continuo de noticias de última hora y su principal proveedor de noticias serán los gobiernos, grandes empresas y agencias de prensa. De esta forma los grupos de presión pueden preparar respuestas organizadas si hay alguna desviación sobre las opiniones que respaldan. Y lo más importante, las opiniones de los disidentes pertenecen a ideologías comunistas que buscan convertir la sociedad en una dictadura.
De la misma forma que hizo con este libro, Noam Chomsky actualizó esta versión para traerla la era de red de rees y los medios digitales. «el efecto principal de internet es limitar la variedad de información a la que accede la mayoría de la gente a fuerza de empujarlos a las burbujas de las redes sociales».
Por otro lado, Chomsky si admite una gran evolución en los medios digitales, y no solo del ADSL a la fibra, sino una ampliación de la cobertura mediática. Hoy en día se tratan temas que hace 40 años hubiesen sido impensables, como la diversidad LGTBI, la violencia machista o las matanzas en Gaza. No todo iba a ser malo con la llegada de internet, también hay cosas buenas como un mayor acceso a fuentes alternativas de información.
Las diez técnicas vistas en internet
Chomsky durante su larga carrera también ha descrito las diez formas de manipulación en la era de internet. La primera de ellas es la estrategia de la distracción, ya que de esta forma se desvía la atención del público de los problemas que les afectan y que han sido decididos de una forma antidemocrática mediante una avalancha de informaciones sin ninguna importancia.
Crear problemas y después ofrecer soluciones para causar cierta reacción en el público, con el fin de que sea el público el que pida una serie de medidas que van en contra de sus propios intereses. Por ejemplo, desmantelar la Sanidad Pública y mostrar que la sanidad privada es la solución. Otras de sus técnicas es la estrategia de la gradualidad para conseguir que se acepte una medida inaceptable. Tan solo es necesario aplicarla poco a poco sin prevenir de que sucede.
La estrategia de diferir es la de presentar una decisión futura como desagradable pero al mismo tiempo necesaria, ya que es más fácil aceptar un sacrificio futuro que instantáneo, como el anuncia de «recortes», los cuales son siempre en servicios públicos para los ciudadanos. También se observó en su estudio que muchos medios se dirigen al público como criaturas de poca edad. ya que se persigue que el espectador actúe como tal.
Podemos ver en muchos vídeos de Tik Tok o Instagram como se usa el lado emocional, en lugar del reflexivo, ya que la de esta forma se accede al inconsciente, desde donde podemos implantar ideas. Además, por un lado conviene mantener al público alejado de contenidos intelectuales y estmularlo para sentirse orgulloso de ser ignorante. En ello también es básico reforzar la culpabilidad, relacionado desde las redes las manifestaciones con la violencia.
Pero lo que sin duda mejor ha hecho internet por las élites ha sido permitir conocer a los individuos mejor de los que ellos se conocen a sí mismos. Y a esto se ha llegado gracias a las redes sociales y a los análisis de big data. De esta forma pueden conocer cómo somos para poder manipularnos mejor.
Actualizado el 17 Ago, 2022
Alejandro Plaza
Licenciado en Periodismo y especializado en telecomunicaciones, energía y geopolítica. Con artículos publicados en diversos medios de comunicación gracias a su dilatada experiencia, ha decidido hacer de su pasión una forma de vida convirtiéndose en un experto en el mundo de la energía e internet.