¿Cómo afectan las fusiones de operadoras de telecomunicaciones a los usuarios?
[intro title="Resumen:"]2022 empieza con varias propuestas de grandes fusiones por parte de las operadoras de telecomunicaciones. A continuación se explica cuáles son las compañías y grandes grupos de telecomunicaciones inmersos en estos procesos y cuáles pueden ser las consecuencias para los consumidores. [/intro]

¿Cuáles son las posibles fusiones de grupos de telecomunicaciones?
A finales del mes de enero de 2021 ha sido anunciada una
posible fusión o la creación de un nuevo operador si finalmente hay éxito tras las delicadas
negociaciones entre Vodafone y MásMóvil. Todo apunta a que este proceso será largo pues no parece ser una compra o fusión convencional sino que daría lugar a la
creación de una nueva sociedad y esto tendría una repercusión más grande a todos los niveles.
Estructura del mercado de telecomunicaciones
En España, todas las compañías low cost y operadoras virtuales dependen de las infraestructuras para la fibra óptica que tienen las
4 operadores con red propia que son las siguientes:
[list-steps]
- Movistar
- Vodafone
- Orange
- MásMóvil [/list-steps]
[main]Considerando esta información, la denominada "doctrina Maverick" está en peligro si dos de estos grandes operadores deciden unirse, como es el caso de Vodafone y MásMóvil.[/main]
Récord en portabilidades hacia las low cost
Las compañías low cost y operadoras virtuales están ganando terreno dentro del todo el país y se ha batido un récord en 2020 tras el análisis de la CNMC. Los datos oficiales confirman lo siguiente:
[list-custom type="check"]
- Hay aumentado las líneas de contrato llegando a más de 163.000 y se han perdido casi 174.000 líneas de prepago.
- La compañía que más líneas ha perdido debido a procesos de portabilidad es Vodafone, seguido de Movistar y Orange.
- Los OMVs aumentan su número de líneas y clientes en general.
- Se reducen las cuotas de mercado entre los grandes operadores: Movistar con respecto a Orange y Orange con respecto a Vodafone. [/list-custom]
[callout type="success" title="¿Cómo están afectando todos estos cambios a las operadoras?"]Las nuevas portabilidades de líneas están castigando a Orange y Movistar especialmente, mientras MásMóvil y Digi van ganando. Sin embargo, las solamente las grandes operadoras ofrecen tarifas convergentes con paquetes de televisión para ver fútbol y con suscripción a plataformas de vídeo bajo demanda como Netflix o Disney+.[/callout]
¿Cómo van a afectar estas fusiones de operadoras a los usuarios?
Cuando se produce la compra de una compañía por parte de una más grande la operadora trata de compensar este gasto de adquisición tomando decisiones que pueden llegar a perjudicar a los propios usuarios.
Subida de precio para las tarifas de sus clientes
Es habitual que se anuncien incrementos del precio mensual para los clientes actuales de prácticamente todas las tarifas y a pesar de publicar esta subida con tiempo son muchos más los usuarios que se resignan a pagar el extra en comparación con los pocos los que finalmente deciden marcharse de la compañía, dando de baja el contrato o haciendo una portabilidad a otra más barata.
Subasta de bandas de frecuencias para el 5G
Por otro lado, actualmente las compañías también tienen que hacer frente a la subasta del espectro de 5G por una cantidad mínima de
1.170 millones de euros, muy por encima de lo previsto tal y como se explica desde
aquí. El Gobierno prevé recaudar 2.100 millones cuando se celebren dichas subastas tanto para la banda de 700 MHz como para la de 36 GHz.
[main]Según la CNMC los hogares españoles pagaban alrededor de 46€ mensuales por al contratación de tarifas convergentes en 2015 mientras que en 2017 este valor superó los 54€. Este incremento es del 20% y está muy por encima de la subida general del IPC por lo cual los consumidores son los grandes perjudicados.[/main]
Situaciones anteriores de fusión de compañías
No es la primera vez que los consumidores españoles se encuentran frente a una situación similar y cabe la pena recordar algunos casos importantes de compras y fusiones de empresas dentro del sector de las telecomunicaciones en nuestro país.
Los antiguos
clientes de ONO y Jazztel ya experimentaron subidas en el precio de sus facturas cuando pasaron a ser parte de grandes grupos de telecomunicaciones para beneficiarse de sus amplias infraestructuras de redes de fibra óptica en España. En el caso de ONO fue absorbida por Vodafone y Jazztel sigue existiendo como marca pero ahora es parte del grupo Orange.
Las decisiones de Bruselas con respecto al sector
La Unión Europea obligó al gigante Orange a ceder parte de esta red de fibra óptica y ADSL que pertenecía a Jazztel al grupo MásMóvil (el cuarto operador en España) y además, la Comisión Europea se reafirma en la decisión de querer un Mercado Único de las Telecomunicaciones con
únicamente 5 operadores en lugar de 80 grandes compañías (aunque hay unas 400 de pequeño tamaño) dando actualmente servicio dentro de todo espacio europeo a 446 millones de personas.