El caso Nevenka, un documental imprescindible

Table of Contents
La historia
Nevenka comenzó a trabajar en 1999 como concejal de Hacienda en el Ayuntamiento de Ponferrada en el Gobierno de Ismael Álvarez (PP). Tras acabar sus estudios en Económicas Madrid y por mediación de su padre, volvió a su ciudad natal ilusionada con su nuevo trabajo y con la oportunidad que le brindaban con tan solo 24 años. Era la número 3 en un Ayuntamiento que buscaba incorporar un perfil joven y femenino en sus filas. Ya en aquel momento y por el simple hecho de ser joven y desconocida en el mundo político, muchos especularon que Ismael y su fama de “mujeriego” podían tener relación con esta contratación. Meses después, la protagonista del documental afirma que tuvieron una relación muy breve. Ella no se sentía del todo cómoda con la situación y decidió acabar con el romance. No obstante, para Ismael aquello no podía terminar. Comenzó entonces el acoso: hasta 30 llamadas diarias, encerronas en las que colaboraban otros concejales, tocamientos no consentidos, desprecios en público, etc. De hecho, la víctima tuvo que solicitar la baja por ansiedad. Han pasado 20 años y Nevenka todavía tiene que tragar saliva para contar todo lo que vivió.“O contaba la verdad o me moría”
Ante esta situación de violencia -que duró meses- Nevenka tomó la decisión de hablar y de contar la verdad. Primero, tomó acciones legales contra el que había sido su jefe y después dio una rueda de prensa para explicar su dimisión. Sin embargo, se topó con la sociedad española de principios del 2000, todavía muy alejada de los valores feministas. A ello se sumó que Ismael Álvarez era muy querido en su ciudad y recibió muchos apoyos cuando negó todo lo acontecido. En este sentido, hubo una manifestación con más de 3.000 personas que apoyaron al agresor. Un hecho totalmente vergonzoso que hoy no podríamos imaginarnos. [main]“O contaba la verdad o me moría”, relata Nevenka en esta producción. Y lo hizo, a pesar de que ni siquiera desde su círculo cercano creyeron que era una buena idea. A pesar de saber que mucha gente no le creería. A pesar de las consecuencias que pudiera tener señalar a su jefe como un acosador. Lo hizo con una valentía que pone los pelos de punta. [/main] Pero ahí no acabó todo. Llegó el juicio en 2002 y Nevenka tuvo que enfrentarse a otro escollo: el fiscal del caso. No era suficiente con tener que recordar y relatar todo lo que había vivido sino que fue cuestionada en numerosas ocasiones por el fiscal que llevaba el caso. ¿”Por qué usted, que ha pasado ese calvario, usted que no es una empleada de Hipercor que le tocan el trasero y que tiene que aguantar el pan de sus hijos, por qué usted aguantó?”, le espetó el fiscal a Nevenka Fernández. Hasta tal punto que fue el juez el que en un momento dado paró los pies a esta persona, que había perdido la ética profesional, y le indicó que no se trataba de “una acusada sino una testigo”. Finalmente, el fiscal fue apartado del caso. Algo histórico también hasta el momento, por cierto. Nevenka ganó el juicio, pero tuvo que irse a vivir al extranjero por la presión que vivió durante este tiempo en España.¿Por qué ver el documental de Nevenka?
[list-custom type="check"]- Porque este caso marcó un precedente porque fue la primera vez que se dictó sentencia contra un jefe por acoso.
- Por la valentía y fuerza Nevenka
- Porque es un gran trabajo de Newtral y la dirección de Maribel Sánchez-Maroto
- Porque nos hace replantearnos la evolución del feminismo vivido en los últimos años
- Porque analiza cómo se puso el foco en la víctima y no en el acusado
- Porque también hay muestras de sororidad, concretamente la de Charo Velasco (PSOE) que se encontraba en la oposición
- Porque además de Nevenka, en el documental hay testimonios muy interesantes de periodistas, abogados, psicólogos y médicos [/list-custom]